Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
page
notas_de_radio
noticias
programa

Un experto uruguayo sostiene que se debe redefinir la pesca sostenible a nivel mundial

Entre las consideraciones del trabajo, el que está suscripto por el uruguayo Omar Defeo, se manifiesta que la redefinición de los conceptos es vital, tomando como punto de vista que la actual práctica de la pesca en el mundo conduce al agotamiento continuo de especies marinas, la destrucción de hábitats naturales y sumideros de carbono, así como la desaparición de las comunidades pesqueras artesanales de todo el mundo.

Sin explicar de qué modo se podría seguir pescando, las reglas propuestas incluyen un estudio que lleva el título de “Repensando la sostenibilidad de las pesquerías marinas para un planeta en rápido cambio”, trabajo que está basado en dos principios:

  • La pesca debe minimizar los impactos sobre las especies y los hábitats marinos, adaptarse al cambio climático y permitir la regeneración de la vida marina y los hábitats agotados.
  • La pesca debe apoyar y mejorar la salud, el bienestar y la resiliencia de las personas y las comunidades, en particular las más vulnerables entre nosotros, y no simplemente beneficiar a las corporaciones que dirigen estrechamente los beneficios hacia los propietarios y accionistas, dejando a otros soportar los costos.

El profesor Callum Roberts, docente de Conservación Marina en la Universidad de Nueva York, afirma que no hay discusión en el ámbito científico respecto a que la pesca es la principal causa de destrucción del océano y de las poblaciones de peces, como tampoco la hay respecto a que la regulación de la pesca, que fue establecida en el período de posguerra.

La publicación –cuanto menos insólita desde el punto de vista laboral y productivo- destaca también en los dichos de Roberts que “se basa en una teoría productivista simplista que asume que, mientras los volúmenes de captura globales permanezcan por debajo de un límite establecido, cualquiera puede pescar prácticamente cualquier cosa, en cualquier lugar y con cualquier método.”

Al respecto quien se pronunció en la República Oriental del Uruguay fue el especialista Omar Defeo quien afirma que entre los múltiples cabos de los que se puede atar el documento a la realidad uruguaya “está la pesca ilegal, que nos está agobiando, no solo a nosotros sino a todo el mundo”, tal como se lo dijo al diario “El País” de Montevideo.

“Además hay un segundo aspecto, que se relaciona con el crecimiento de pesca artesanal en Uruguay. Pasó de ser el 9% en la década del ’90 al 25% en el presente, por ello el acercamiento de la Academia y el sector debe ser más intenso que nunca”, sostiene Defeo.