Inicio » Primer Congreso Panamericano de Especies Acuáticas Invasoras y no Nativas
El evento fue realizado de manera virtual reuniendo a expertos de todo el continente americano, quienes debatieron y compartieron conocimientos sobre diferentes problemáticas que representan este tipo de especies en los distintos ecosistemas acuáticos.
Entre los ejes temáticos abordados durante el Congreso se incluyeron los patrones y procesos de bioinvasiones, especies nativas e invasoras, impactos biológicos, económicos y sociales, como así también se habló sobre monitoreo, mitigación y control y la importancia que reviste la educación y la concientización sobre estos temas que están presentes de varios países.
Nuestro país tuvo presencia a través de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina, la que estuvo representada por la prefecto Gabriela Riviello López, exponiendo además de parte de la República Argentina la prefecto Mariana Abelando y la subprefecto Verónica Trigo, quienes hicieron una amplia referencia a la relación entre el tráfico de buques en la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay y la presencia de especies no nativas, entre otros temas abordados.
En el mismo Congreso se llevó a cabo el taller sobre “Especies Invasoras: fundamentos biológicos y herramientas para su detección y monitoreo”, en el cual varios expertos en el tema brindaron de manera práctica y teórica la optimización y las estrategias de control y prevención de estas especies en los ecosistemas acuáticos.
Esta es la primera reunión de carácter panamericano que pretende acercara los especialista en invasiones biológicas –a través de patrones y procesos- para debatir sobre conceptos, aproximaciones, métodos y soluciones, en torno a aquellas especies que han arribado y no pertenezcan a la riqueza florística o faunística nativa de ciertos países o regiones geográficas.
Estos organismos son conocidos como especies introducidas, foráneas, exóticas o no nativas, por ello en el Congreso se puso especial énfasis en aquellas que tienen un impacto en los sistemas biológicos y que afectan directamente al ser humano, pero secundariamente a todos aquellos organismos que aún no alcanzan ese nivel de clasificación, conocido genéricamente como “no nativos”.