Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
page
notas_de_radio
noticias
programa

Por aparente intoxicación por marea roja registran más de 70 ballenas muertas

Gabriela Bellazzi, miembro de la red de varamientos y presidenta del Poder Legislativo de Puerto Pirámides informó que a través del monitoreo sanitario de la provincia del Chubut, se registraron 71 ballenas franca austral muertas, de las cuales 53 son ballenatos, mientras que los otros 18 ejemplares corresponde a adultos.

La causa de la muerte de los cetáceos podría estar vinculada a una toxina natural que genera la marea roja.

Según se pudo saber, la toxina puede tener estrecha relación con la estación primaveral y el consiguiente aumento de las temperaturas marinas, por lo que la toxina podría ser absorbida por los organismos que las ballenas consumen y al ser filtrados quedarían expuestas a niveles letales de la sustancia.

“Es un fenómeno natural que se da en todos los mares del mundo, aunque el calentamiento de los océanos podría aumentar su frecuencia”, le dijo Bellazzi a “Canal12web”.

Desde el sur argentino señalaron que la situación es una preocupación adicional al impacto en la costa que causan estos animales, por lo que las empresas de avistaje y distintas organizaciones locales están colaborando en la reubicación de las ballenas que han quedado varadas.

La reubicación se trata de una tarea compleja y con un alto riesgo, dado que la descomposición produce gases que puede hacer que los cuerpos exploten, tal como ha ocurrido en alguna ocasión cuando una máquina retroexcavadora intentaba mover un ejemplar.

La recomendación a la comunidad toda es mantenerse alejados de la zona donde han quedado varados los cetáceos y evitar todo tipo de contacto de mascotas con los restos, dado que la toxina puede representar un peligro para ellos.

El fenómeno de la marea roja se produce toda vez que se concentra un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar, a los que se suman otros factores del medio ambiente como la temperatura, pH, disponibilidad de nutrientes, salinidad y temperatura entre otros, tornando favorables su multiplicación y produciendo microorganismos (toxinas) que pueden envenenar tanto a mamíferos como en este caso, como a peces y mariscos.

La denominación de “marea roja” es debido a que los microorganismos poseen pigmentos y su acumulación sobre la superficie del mar puede ser vista como manchas de gran extensión que se observan de color pardo, verdoso o rojizo.