Inicio » Nueva presentación de “San Antonino” en las escolleras marplatenses
Con un numeroso equipo de trabajo, el domingo a las 11 se presentará en Mar del Plata “San Antonino”, una música compuesta para el puerto de Mar del Plata y que podrá ser audible en un espacio de 80 mil metros cuadrados, donde la intervención del paisaje marino tendrá un tinte distinto con fuentes sonoras.
El trabajo se incluye dentro de las obras situadas en la temática arte y territorio y puede ser comprendida a escala local, regional y global, tal como lo señalaron los organizadores de la UTN Mar del Plata.
El equipo destacó que es un proyecto musical con una fuerte impronta patrimonial, movilizando la composición la deteriorada situación de las lanchas amarillas de Mar del Plata y otros bienes patrimoniales, tanto tangibles como intangibles del puerto marplatense.
“Sin perder de vista el carácter festivo de las músicas populares, San Antonino busca además orientar la atención hacia el territorio del puerto y sus circunstancias materiales, es decir: sus sonidos, sus práctica, su historia, sus relaciones sociales y sus símbolos”, añadieron desde la UTN.
La coordinación general del evento está a cargo de Mario Gemin, Leopoldo Juanes, Mariano Losi, Manuel Morilla y Martín Virgili –además de estar a cargo de la música, mientras que la dirección de navegación es responsabilidad de Manuel Morilla.
La voz en off es de Gastón Mazières, Sabrina Salomón como cantante, Paola Belfiore en recitación, traducción y edición de textos de Pamela Guruciaga, diseño gráfico Mario Gemin, diseño web de Jorge Ihlenfeld, fotografía de Esteban Presa y Lucila Dovao, mientras que Matías Tazza, Ignacio Espinosa y la propia Dovao son los responsables del video, con el sonido a cargo de Federico Cavilla.
El proyecto consta de dos ensambles de trompas y silbatos –ubicados en las escolleras norte y sur- autos con sirenas que se mueven a lo largo de la escollera sur, cuatro embarcaciones equipadas con sirenas, bocinas y músicos y un avión.
A su vez, un equipo de sonido de alto alcance, ubicado a la altura de la estatua de “San Salvador” en la escollera sur, reproducirá tomas de campo de la peregrinación náutica y del puerto y otros sonidos alegóricos.
San Antonino se remonta a las causas que propiciaron la construcción de una identidad local, como “la peregrinación náutica”, “la fiesta de los pescadores”, “el bautismo a las aguas” y sobre los modos de apropiación y significación del territorio que esos rituales vernáculos promueven, interesándose fundamentalmente en diseñar una fiesta popular contemporánea.
“Profundamente local, esta música tiene en la mira una idea de arte entendido como escultura social, es decir, un arte de acuerdos entre pares, un arte que se nutre de la alegría de generar un proyecto compartido en pos de un beneficio comunitario. Un arte de paz. ‘San Antonino’ es el sonido de un lugar y de quienes habitan en él”, dijeron desde la organización del evento.