Inicio » Mar del Plata conmemoró el día de la mujer con reconocimiento a figuras importantes en el ámbito de la innovación
Bajo el lema “mujeres en la innovación”, el concejo deliberante de General Pueyrredón homenajeó a mujeres de la ciudad que por su recorrido y trayectoria, dan testimonio de que los beneficios sociales del conocimiento a la par de los económicos tienen incidencia en el camino de la sostenibilidad. En este sentido, desde la institución aseguraron que parte del objetivo del evento fue “reconocer el importante papel que juegan las mujeres en la innovación que aparece en la actualidad como una de las prioridades en los entornos productivos, que incluye la idea de beneficio privado, social y ecológico”.
El día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo todos los años en memoria de aquellas mujeres que lucharon por sus derechos, teniendo que atravesar numerosas dificultades para ser reconocidas como iguales a los hombres. Se toma como evento conmemorativo el incendio de la fábrica Cotton de Nueva York en 1908. Allí, 129 mujeres que se encontraban de huelga con permanencia en el lugar de trabajo en reclamo a mejoras en las condiciones laborales perdieron la vida.
Este año, las Naciones Unidas eligieron como lema “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”.
La ceremonia llevada a cabo el 7 de marzo en el recinto del Honorable Concejo Deliberante contó con la presencia del Vicepresidente primero, Miguel Guglielmotti; de la Subsecretaria de Derechos Humanos Daniela Zulcovsky, la Directora General de Políticas de Género María Belén Berruti y concejalas y concejales de los distintos Bloques Políticos. También se hicieron presentes funcionarias y funcionarios del Departamento Ejecutivo, autoridades destacadas de la ciudad e invitados especiales.
Abrió el evento Miguel Guglielmotti, concejal de Unión por la Patria, quien dio unas palabras de bienvenida pero fue breve, asegurando que lo importante ese día era darle voz a las mujeres. Luego, hicieron uso de la palabra la Directora General de Políticas de Género, María Belén Berruti y la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Zulcovsky. Antes de los reconocimientos, la cantante Soledad Finoli junto a Alejandro Arelovich en piano, interpretaron tres piezas musicales.
Finalmente, se hizo entrega de una distinción a mujeres destacadas de la ciudad en innovación, de distintos rubros. Se trató de esculturas de cerámica , diseñadas y realizadas íntegramente por Estefanía Fernández, profesora de arte y ceramista de la ciudad.
Las galardonadas fueron:
Es la primera mujer árbitro de rugby del país. Proviene del Club Biguá de Mar del Plata, donde empezó a incursionar en el rugby y se desempeñó como docente. Ha sido pionera en arbitraje de Argentina y Sudamérica. Aseguró que si llegó a dirigir fue porque hubo antes hombres que confiaron en ella para guiarlos.
Se trata de una dupla de mujeres que se desenvuelven en el ámbito de los negocios. Lideran el mundo empresarial de forma innovadora y son expertas en relaciones corporativas. Son las fundadoras de QM y QM Equipment, empresas especializadas en la fabricación de equipos de alta calidad para la industria de petróleo y gas, con un enfoque en la innovación y la eficiencia operativa.
Joven ingeniera química e investigadora del CONICET. Trabaja en la División de Catalizadores y Superficies. Se desenvuelve en el desarrollo de materiales y tecnologías avanzadas y sostenibles para la remoción de contaminantes emergentes en el agua. Fue reconocida por su proyecto de innovación llamado PlasticoOX, cuyo objetivo fue desarrollar nuevas tecnologías sostenibles para degradar y envejecer micro(nano) plásticos en agua.
Es fundadora y directora del Grupo de Estudios Sociourbanos de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigadora de la Carrera de Investigador Científico y Técnico del CONICET. Dra. en Ciencias Sociales, se la distingue por su compromiso en la innovación en políticas públicas, sin olvidar la importancia del vínculo entre sectores públicos y privados para desarrollar soluciones que mejoren las condiciones de vida de las comunidades.
Formada profesionalmente como docente, es Maestra Normal Nacional, Profesora de Música e Inglés y también realizó una extensa formación en Teología, obteniendo el título de Licenciada en Teología y Consejería Pastoral. En el recorrido de su trayectoria ministerial y pedagógica, es notable su vocación de servicio, asumiendo siempre un rol activo en la vida pública.
Marplatense que se consolidó como la primer DJ de Mar del Plata y de nuestro país. Actriz de profesión, trabajó en radios y teatros, antes de convertirse en una figura emblemática de la noche marplatense de los años 50 y 60. De espíritu inquieto e innovador, fue la primera en traer la música afro y bossa nova a la Argentina, poniendo a Mar del Plata a la vanguardia. Formadora de los más importantes disc jockeys a nivel nacional e internacional, a sus 94 años sigue siendo una apasionada por la música que disfruta al ver a la gente bailar.
Es médica clínica, diabetóloga y Máster en Investigación Clínica. Fundó un moderno y prestigioso instituto de salud dedicado exclusivamente a la investigación clínica.
Luego de trabajar 15 años como médica investigadora, le diagnosticaron una enfermedad muy rara que no tiene tratamiento: el síndrome de Lewis-Sumner (SLS). Así, se encontró nuevamente en el rol de paciente, atravesando en carne propia la dificultad de acceder a información simple y confiable para situaciones raras de salud. En este contexto, en 2018 creó la Plataforma digital Un Ensayo para Mí, con el objetivo de brindar información acerca de ensayos clínicos y conectar pacientes con investigadores médicos.
En la actualidad, su plataforma se expande en 11 países de Latinoamérica ayudando a miles de personas que buscan mejorar su estado de salud.
Comenzó su carrera profesional en 1992, formándose y trabajando en Hotelería y Gastronomía. Fundó el espacio de investigación gastronómica La Cocina de Eugenia, donde hace un año en conjunto con otras colegas desarrollaron un huerto propio. Es propietaria y cocinera de la cantina Asian Ghetto y promueve la cocina no violenta, que enfatiza el uso del producto local, el fortalecimiento de redes de productores y la defensa de la semilla con el cultivo de un huerto biodinámico propio. Además, es referente por Mar del Plata y Argentina del Movimiento internacional Slow food.
Directora Técnica de UNIBAIO. Se trata de una startup biotecnológica creada en nuestra ciudad desde un grupo de investigadoras marplatenses que se dedica a la innovación en agricultura sostenible, desarrollando micropartículas basadas en polímeros naturales que producen a partir de desechos de camarones, que son descartados en gran escala en las costas patagónicas, generando un alto impacto de contaminación ambiental y sobre la biodiversidad costera, incluidas las ballenas. Al reutilizar este material de desecho, no sólo reducen la contaminación ambiental, sino que también crean oportunidades económicas y contribuyen a la economía circular.
Es Técnica en Hemoterapia. Fue voluntaria en la Cruz Roja y en el equipo San José brindando acompañamiento a personas en el final de sus vidas. Junto a otras madres y familiares, lleva adelante el proyecto Abrazando La Vida cuyo objetivo es generar espacios de encuentro y acompañamiento entre familias que han perdido a sus hijos e hijas en el marco de suicidios. También forma parte de la ONG Hablemos de suicidio MDP, que trabaja la problemática con familias en situacion de vulnerabilidad y sectores populares, a partir de distintos talleres y espacios de formación y contención.