Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
page
notas_de_radio
noticias
programa

Lo que dejó la última asignación del FO.NA.PE.

De acuerdo al programa de Apoyo a la Formación y Capacitación al Personal de la Pesca –en la segunda convocatoria de 2024- el Consejo Federal Pesquero detalló los programas presentados por distintos organismos para recibir parte del Fondo Nacional Pequero destinado a ese fin.

Por una parte se presentó el Proyecto “Intercambio de saberes y nuevas interacciones: pulperos, investigadores, pulpos y especies invasoras”, el cual fue presentado por el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS).

El objetivo general del proyecto es llevar a cabo un intercambio de saberes entre pulperos e investigadores, promoviendo la articulación de conocimientos teóricos y empíricos acerca del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus) y las nuevas interacciones con el cangrejo verde invasor (Carcinus maenas) en los principales sitios de pesca del Golfo San Matías.

Como actividades se prevé implementar una capacitación presencial sobre aspectos básicos de la biología y ecología del cangrejo verde invasor, su potencial efecto sobre la abundancia de pulpos y las interacciones en los sitios de pesca, articulando los conocimientos científicos de la dinámica del recurso con el conocimiento empírico de los pulperos. Además, prevé realizar observaciones directas de las interacciones entre pulpos y cangrejos, y elaborar material didáctico y de difusión, para el cual se solicitaron $4.400.000, el que fue otorgado en su totalidad.

A su vez se presentó el proyecto “Pesca Marisquera en el Golfo San Matías: capacitación al sector pesquero en la problemática de la contaminación por microplásticos y la implementación de buenas prácticas”, Subsecretaría de Pesca y Producción Acuícola de la Provincia de Río Negro.

El objetivo general del proyecto es capacitar al sector pesquero local y regional en temáticas asociadas a la contaminación por microplásticos en el medio marino. Específicamente, se busca que los actores capacitados puedan reconocer la ocurrencia y los potenciales impactos de los microplásticos en la actividad pesquera; identificar potenciales fuentes derivadas de la pesca artesanal local; y compartir información relevante para comprender las interacciones con los organismos marinos, especialmente con los maricos comerciales.

Como actividad principal se busca implementar un curso y un taller, con una modalidad de cursada presencial y una carga horaria total de 16 horas cada uno. El monto solicitado fue de $ 4.500.000, el cual también fue aprobado con esa suma de dinero.

También se presentó el proyecto “Curso de Oceanografía Biológica: aplicación de técnicas en biología pesquera” – Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

 El objetivo del proyecto es que estudiantes y docentes del curso de Oceanografía Biológica – que forma parte del Ciclo Superior del Área de Ecología de la Licenciatura en Biología- realicen un viaje de estudio al INIDEP para actualizar los contenidos vinculados a los recursos pesqueros, técnicas de muestreo y aplicación de nuevas tecnologías, así como también asistir a charlas sobre el manejo sustentable de los recursos.

Específicamente se busca que quienes asistan a la capacitación puedan aplicar técnicas que permitan evaluar el estado de explotación de los recursos, utilizar metodologías para evaluar las tasas de reclutamiento, conocer las artes de pesca utilizadas para muestreos rutinarios, así como también las áreas de distribución, puesta, y épocas de veda de los principales recursos del Mar Argentino. El monto solicitado fue de $ 1.500.000, el que fue otorgado por el CFP.

Por otra parte el organismo recibió el proyecto “Modernizar y optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el Centro de Formación y Capacitación del Personal Embarcado de la Pesca” – Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (CESMAR).

La propuesta tiene como objetivo adquirir equipamiento para modernizar, fortalecer y optimizar el dictado regular de tutorías y cursos para la titulación de las dotaciones de máquinas, conforme a lo establecido en el Convenio STCW 95.

La propuesta adjunta los programas de los cursos STCW básicos que dictan actualmente y de los programas que se encuentran aprobados para dictar. También presenta un detalle de las tutorías correspondientes a los programas de “Patrón de Pesca Menor”, “Patrón de Pesca Costera” y “Piloto de Pesca”.

El equipamiento que se busca adquirir consiste en un proyector con pizarra digital interactiva, pantallas y notebooks. El monto solicitado fue de $ 11.000.000, pero el CFP otorgó $7.100.000, excluyendo del presupuesto presentado $3.900.000, correspondientes a actividades que consideraron los consejeros que no se encuentran dentro del alcance del programa (equipamiento vinculado al “Sistema de Gestión de Calidad”).