Inicio » Inteligencia artificial para la conservación de ballenas
El desarrollo corre por cuenta de la Universidad de Rutgers (Nuevo Brunswick, Nueva Jersey, Estados Unidos), la que generó esta novedosa herramienta que se basa en la IA y que de algún modo llega para revolucionar la conservación marina. En este caso será para predecir los hábitats de la Ballena Franca del Atlántico Norte.
Según los investigadores, el avance no solamente busca proteger a esta especie, sino que pretende además fomentar un desarrollo sostenible en los distintos océanos.
El programa usa un modelo de aprendizaje automático, el cual analiza los patrones entre dos grandes bases de datos y se enfoca en la mejora de las capacidades actuales para monitorear la distribución de las especies marinas.
Vale destacar que la Ballena Franco del Atlántico Norte (en peligro de extinción desde 1970), es una de las que se “beneficiarán” con esta tecnología, dado que solo quedan unas 370, de las cuales solamente 70 son hembras capaces de reproducirse, de acuerdo a lo que sostiene la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Los testimonios de los investigadores dan cuenta que el programa funciona de modo similar a cómo se podría analizar el comportamiento de una persona en un hogar, observando factores como la ubicación del alimento en la cocina o si hay un aparato de televisión encendido.
Esto posibilita que se puedan predecir patrones de movimiento e identificar con mayor precisión los momentos y lugares donde es más probable encontrar a estos mamíferos marinos, lo que le hace dar facilidad a la implementación de estrategias para protegerlos.
El proyecto no solo abarca a las ballenas, sino que la tecnología podría dar notables beneficios a otros sectores de la economía azul, tal como la pesca, la generación de energías renovables y el transporte marítimo.