Inicio » Informes Técnicos del INIDEP
El Instituto presentó el Informe Técnico Oficial nro. 6/2025 sobre “Estado poblacional del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas adyacentes. Resultados de la Campaña BS 2024 02”
El ITO Nº 6/2025 presenta los resultados de la campaña de evaluación de langostino realizada en noviembre de 2024 a bordo del buque BOGAVANTE SEGUNDO. Las actividades de investigación se centraron en la distribución norpatagónica del recurso, abarcando el Golfo San Jorge, el litoral norte de la provincia de Chubut y las aguas nacionales adyacentes.
Los resultados obtenidos indican que las mayores concentraciones puntuales de langostino se registraron en aguas nacionales. La distribución de longitudes estuvo compuesta por ejemplares de mayor tamaño respecto de los resultados obtenidos en 2023, con un 85% de los ejemplares correspondientes a la fracción adulta de la población.
Además, el 21% de las hembras adultas se encontraba en estado de maduración detectable, de las cuales solo el 1,4% estaba impregnada, valores que son similares a los reportados en la campaña de primavera de 2023.
La biomasa estimada para la campaña 2024, considerando el total del área evaluada, fue de 95.410 toneladas, lo que representa un aumento del 25,39% en comparación con la reportada en 2023 y un 9,63% más que la obtenida en la campaña primaveral de 2020, que fue la mayor estimación de la serie 2019-2023.
El informe explica que el factor clave en el incremento de la biomasa fue el mayor tamaño de los individuos capturados, dado que la numerosidad de los mismos se mantuvo relativamente constante en las distintas campañas primaverales.
En la subárea litoral se observó una disminución en los estimadores en comparación con 2023, lo que podría estar relacionado con la habilitación de la pesca comercial en aguas de jurisdicción provincial durante noviembre de 2024.
El informe concluye que los resultados de esta campaña permiten anticipar una temporada 2025 con características similares a las de 2024 y que será crucial la evaluación de marzo de 2025 para determinar con precisión el estado poblacional del langostino al inicio de la próxima temporada pesquera.
Por otra parte el ITO N° 7/2025 presenta una evaluación sobre la relevancia del Golfo San Jorge para la sostenibilidad de la pesquería de langostino. El estudio se basa en las campañas de evaluación realizadas entre 2019 y 2024 y examina la estructura poblacional y la distribución de las concentraciones de langostino, enfocándose en las áreas norte y sur del Golfo.
El informe señala que las campañas realizadas en estaciones estivales e invernales revelaron que el Golfo aporta entre el 77% y 89% de la biomasa total y entre el 86% y 94% del número total de individuos en el área evaluada, respectivamente.
Los resultados también evidencian que el Golfo es de vital importancia para el reclutamiento y desarrollo de la población de langostino, dado que se observa una alta presencia de juveniles (categorías L4 y menores) en todas las estaciones del año, especialmente durante el invierno en la región sur del Golfo, donde los juveniles superan, en promedio, el 90% de la población.
El informe también destaca que las medidas de manejo implementadas, especialmente la prohibición de la pesca dirigida al langostino dentro del Golfo San Jorge, han permitido proteger tanto la fracción juvenil como los reproductores de la especie, favoreciendo la sustentabilidad del stock y la estabilidad en los niveles de captura.
Finalmente, se concluye que la evidencia disponible sugiere que una explotación sostenida y económicamente viable del recurso sólo será posible si se mantiene la protección de las áreas de reclutamiento y reproducción. Atenuar estas medidas podría poner en riesgo la estabilidad del stock, incrementar el riesgo de sobreexplotación y reducir la resiliencia del sistema ante posibles cambios ambientales.