Inicio » Europa analiza las posibilidades que abre la IA en la pesca
Apartir de las 9 hs de Argentina, se desarrollará este miércoles el “Seminario de Ciencia Pesquera 2024 – Inteligencia Artificial”. Se trata de una nueva edición del seminario científico que anualmente organiza la DG MARE, Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, centrada en las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) para contribuir en la consecución de la sostenibilidad pesquera.
El seminario científico de este año se dedicará a explorar los rápidos avances en el ámbito de la inteligencia artificial para apoyar el proceso científico y, en particular, cómo este enfoque puede ser fundamental para una gestión sostenible de la pesca que brinde mayor transparencia de la actividad pesquera y disminución del impacto en el medio ambiente.
El evento, que tendrá lugar este 25 de septiembre, hasta las 18.00 horas (CEST), en Bruselas, Bélgica; abrirá con el discurso: “¿Podemos producir inteligencia artificial fiable para apoyar la investigación y las políticas pesqueras y marinas?”, a cargo del Dr. José Antonio Fernandes Salvador, presidente del Grupo de Trabajo sobre Aprendizaje Automático del CIEM (Consejo Internacional para la Exploración del Mar), y presentaciones de proyectos científicos a cargo de expertos, seguidas de grupos debates con participación de los asistentes, bajo las temáticas Conservación y ordenamiento pesquero, la recopilación y análisis de datos y Beneficios y desafíos para los pescadores.
La ciencia pesquera argentina y la IA
El año pasado, se desarrolloó el “1er Curso argentino de Inteligencia Artificial aplicada a pesquerías”, organizado por el INIDEP y la Asociación de Profesionales del INIDEP (API), a cargo del Dr. Gustavo J. Meschino, Dr. Diego S. Comas y Lic. Matías M. Yerro Avincetto, todos ellos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Un programa de formación innovador, que estuvo centrado en el estudio de técnicas de inteligencia artificial en el campo de la biología pesquera.
“La implementación de estas técnicas avanzadas permitirá el manejo eficiente de grandes bases de datos, la identificación precisa de patrones, la mejora de la precisión de las predicciones estadísticas y la optimización de las decisiones basadas en datos, entre otras”, señalaron los expertos en la oportunidad. En tanto, el Lic. Sebastián García, presidente de la API, expresó su entusiasmo “por las oportunidades que esta iniciativa ofrece para mejorar la gestión y conservación de nuestros recursos pesqueros”.