Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
page
notas_de_radio
noticias
programa

Estudian floraciones algales y toxinas emergentes mediante una campaña científica

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero puso en marcha el último jueves desde el puerto rionegrino de San Antonio Este, la campaña denominada “Floraciones algales nocivas y toxinas emergentes en el Golfo San Matías.

El crucero se desarrolla a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica “Mar Argentino”, que tiene como jefa científica a bordo a la Dra. María Guillermina Ruiz.

Durante la campaña de diez días de duración, los investigadores del Instituto analizarán la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, su relación con variables ambientales, las biotoxinas que estas producen y su transferencia en la trama trófica bentónica dentro del golfo San Matías, en particular en las zonas clasificadas para la extracción de moluscos bivalvos, tal como lo señalaron desde el INIDEP.

En la campaña también se analizarán la distribución y composición del fitoplancton en la columna de agua a través de microscopía y quimio-taxonomía de pigmentos.

También se caracterizarán los perfiles tóxicos y pigmentarios de cepas nativas de fitoplancton, se estudiará la presencia de quistes de resistencia de dinoflagelados toxígenos en el sedimento, su distribución, y de ser factible su toxicidad.

Otro de los objetivos es caracterizar la relación entre la comunidad bentónica –diversidad y productividad-, así como la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas en el área de estudio.

Vale destacar que las floraciones de algas son eventos naturales del ciclo estacional del fitoplancton, aunque algunas pueden tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos y los recursos que proporcionan, los que se denominan “Floraciones Algales Nocivas”.

Algunas de estas floraciones tienen como característica la producción de potentes biotoxinas que pueden ser acumuladas y transferidas a través de la cadena trófica, generando toxicidad en peces, mamíferos marinos y seres humanos.

Por ello es considerado imprescindible conocer cuál es la distribución y abundancia de estas toxinas en las zonas cercanas a las áreas clasificadas para la explotación de moluscos de interés comercial, como así también identificar cuáles son las especies que las producen, sus posibles vectores de transmisión en la trama trófica y los riesgos potenciales para la salud y el ecosistema.