Inicio » Como se establecieron las asignaciones de CITC para los próximos quince años
El órgano colegiado explicó que el régimen de cuotas es una herramienta para la gestión eficiente de la explotación de los recursos naturales del mar. “Herramienta importante”, según han descripto.
De este modo se minimiza sus efectos en el ambiente marino, brindando estabilidad y seguridad jurídica para las empresas que se dedican a ella. Además aporta “flexibilidad y dinamismo a la pesca al permitir su circulación en el mercado”, sostienen.
Explicaron que tras un proceso que se desarrolló a partir del año 2000, las primeras cuotas se implementaron en el año 2009, por un lapso de 15 años, para cuatro especies de alto valor comercial como lo son la merluza común, merluza negra, merluza de cola y polaca, tal como lo describió el asesor del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino, el Dr. Julián Suárez, quien también describió que con posterioridad, más precisamente en el año 2015, se incluyó en el régimen a la especie vieira patagónica.
Pasados casi quince años desde la asignación inicial que plasma el Acta del CFP nro. 49/2009 y bajo el mismo marco conceptual, el Consejo Federal Pesquero dio inicio al proceso para una nueva asignación de las cuotas correspondientes a las primeras cuatro especies sometidas al Régimen de CITC.
En ese proceso han tenido en cuenta la evolución histórica del Régimen que ha ido modificando paulatinamente la situación en que se encontraba el sector hasta llegar a la situación actual.
A su vez, han analizado “las presentaciones que realizaron las cámaras empresarias, algunas asociaciones de trabajadores y entidades representativas del sector, muchas de las cuales también solicitaron y fueron recibidas en audiencia por el Consejo”, según se publicó a través de la cartera que conduce Juan Antonio López Cazorla.
En el mismo sentido informaron que se han valorado especialmente los aportes del Régimen de CITC a la estabilidad de la actividad y de los recursos vivos marinos en el largo plazo, se ha destacado su adecuación a la complejidad de la administración de las pesquerías que integra a buques con diferentes operatorias, empresas con distintas escalas y recursos naturales bajo un manejo interjurisdiccional.
Así mismo indicaron que han priorizado los ítems previstos en el artículo 27 de la Ley 24.922, donde se refiera a la cantidad de mano de obra ocupada, inversiones realizadas, capturas, producción y sanciones, de manera tal “que el resultado igualitario de su aplicación en la asignación contemple las principales diferencias, respetando las demás reglas establecidas por la Ley”.