Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
page
notas_de_radio
noticias
programa

Abogan por incrementar el consumo de pescado en España

El directivo de la reconocida cadena “Mercadona”, relató a “Europa Azul” que hoy la sociedad vive “con el ritmo de vida acelerado. La sostenibilidad cada vez importa más. El consumo de productos del mar ha disminuido significativamente y son muchos los retos y las oportunidades que tanto el sector primario y el transformador, como la distribución de pescado deben abordar para revertir esa situación”, sostuvo.

Desde el Viejo Continente se sostiene que los hábitos de consumo de pescado en España están experimentando varios cambios en los últimos años debido a una combinación de factores económicos, sociales y culturales.

El consumo de productos pesqueros dentro del hogar ha disminuido significativamente y de forma progresiva en los últimos años, alcanzando sus niveles más bajos en el año pasado.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, en su informe de Consumo Alimentario del año 2023, el consumo de pescado pasó de 24 kilogramos per cápita en el 2015 a los 18,56 kilogramos en el 2023.

Un factor que consideran fundamental es el IVA, tal como ocurre en la Argentina, pero con porcentajes más bajos, además de la inflación que vive España y los altos precios que dicen no favorecer el consumo en términos generales.

Según Piñeiro, “en el caso del pescado, erróneamente hay una percepción generalizada de que es caro, cuando lo cierto es que hay especies adaptadas a todos los bolsillos. Nos sumamos a la reivindicación del sector de que se elimine o rebaje el IVA a los productos pesqueros y acuícolas, ya que repercutiría positivamente para impulsar el consumo”.

En la actualidad las patronales y las asociaciones del sector de la pesca y la acuicultura española llevan años reclamando la rebaja del Impuesto del Valor Añadido (así lo denominan allí) de los productos pesqueros del actual 10% al tipo considerado “superreducido” del 4%.