Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
page
notas_de_radio
noticias
programa

El Consejo Federal Pesquero sesionó en Puerto Madryn

El último miércoles el Consejo Federal Pesquero sesionó en el lugar donde se desarrolló el primer Foro PescAr, dado que todos sus miembros se encontraban invitados a participar del evento.

Se le dio tratamiento al Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de Merluza Común, cambios en titularidad de proyectos de la especie calamar, permisos de pesca de gran altura, langostino, notas presentadas por el INIDEP con Informes Técnicos Oficiales, Derecho Único de Extracción y recursos de reconsideración interpuestos por cámaras empresarias entre otros temas.

Con respecto al INIDEP, el Instituto presentó el Informe Técnico Oficial nro. 4 del presente año, bajo el título: “Índice de abundancia de merluza austral (Merluccius australis) derivado de la aplicación de un Modelo Lineal General a partir de datos de buques de la flota comercial argentina. Período 1992-2023.”

También el Instituto presentó el Informe Técnico Oficial N° 05/2025: “Evaluación del estado poblacional y recomendaciones de manejo del grupo de lenguados en el área del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Recomendación de capturas biológicamente aceptables para 2024 y 2025.”

El informe referido a la merluza austral presenta la estimación de un índice estandarizado de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la merluza austral, correspondiente al período 1992-2023. Esta estimación fue elaborada a partir de los datos de la Estadística Oficial de Argentina, utilizando un Modelo Lineal General.

El INIDEP indicó que al inicio del período analizado, se observó cierta variabilidad, aunque la tendencia general fue decreciente hasta 1997. A partir de ese año y hasta 2008, la CPUE mostró una mayor estabilidad. Desde 2008, se detectó un aumento sostenido en los rendimientos, alcanzando el valor más alto de la serie en 2013.

Posteriormente, hasta 2022, la tendencia volvió a ser decreciente, con dos breves aumentos intermedios en 2016 y 2020, que no lograron superar el valor máximo registrado. En 2023, se observó nuevamente un ascenso en los valores de CPUE, aunque este alcanzó solo el 27% del valor máximo de la serie. En términos generales, los mayores valores de CPUE se registraron entre los meses de marzo y junio, en el área situada al sur de los 53° S, por los buques de menor potencia de máquina.

Por otra parte, el Informe nro. 5 del presente año está referido a la evaluación del estado de explotación del grupo de lenguados en el área del Río de la Plata, la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y las aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del paralelo 39° de latitud sur.

Esta evaluación se realizó mediante un modelo global de dinámica poblacional y un modelo de producción excedente, utilizando como datos básicos las capturas de ambos países, el índice de abundancia relativa correspondiente a la flota argentina y el índice estimado a partir de las campañas de investigación argentinas (período 1994-2019).

Los resultados obtenidos revelan una tendencia débilmente decreciente de la biomasa total hasta 1984, seguida por una disminución más pronunciada hacia finales de la década de 1990. Posteriormente, se observaron fluctuaciones con tendencia decreciente en términos medios, y finalmente una tendencia moderada de recuperación al final del período de evaluación, superando el Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO). Se estimó que el grupo de lenguados no se encontraba bajo sobreexplotación ni sobrepesca en 2023.

Se señaló además que se realizaron proyecciones sobre la evolución de la abundancia a largo plazo y se estimó la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2024 y 2025, asociada a un riesgo del 50% de que la biomasa en el último año de proyección sea inferior al PBRO. Con base en estos resultados, el Grupo de Trabajo Recursos Costeros de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo sugirió que las capturas en el área del Tratado y aguas adyacentes no superen las 5.300 toneladas para los años 2024 y 2025.

Finalmente, la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y la CTMFM establecieron la Captura Total Permisible (CTP) del grupo de lenguados en 4.800 toneladas, con una reserva administrativa de hasta 500 toneladas, para los años 2024 y 2025 (Resolución CARP – CTMFM N°01/2024).