Inicio » Sebastián García: “a partir de la IA tenemos la posibilidad potencial de procesar una gran cantidad de información”
Para explicarlo de forma sencilla, comentó: “Nosotros en lenguaje liso y llano nos dedicamos a ‘contar peces’. Contar árboles tiene un 50% de margen de error, y son cosas grandes que no se mueven. Imaginate el nivel de incertidumbre que genera trabajar con peces”. Entonces, aseguró que poner en funcionamiento modelos de IA que ayuden a mejorar los procesos no sólo no iría en detrimento de las campañas, sino que mejorarían mucho su eficacia.
Aseguró también que la cantidad de información que procesa una IA es casi inabarcable por el pensamiento humano, pero que se puede corroborar si el resultado es preciso; y que, por supuesto, para que una inteligencia artificial funcione tiene que haber un entrenamiento previo por parte de los desarrolladores del modelo.
También explicó que el INIDEP tiene distintos programas funcionando, que actúan en separado pero al “unísono” con fines comunes, y que entre ellos hay uno especializado en el efecto del cambio climático en el desarrollo de las especies. “El cambio climático afecta diferente a los distintos recursos según si están más en profundidad o más cerca de la costa. En profundidad no se siente tanto el cambio climático, pero en la costa sí se nota. Por ejemplo, el éxito reproductivo de la corvina depende de cómo esté la costa, y eso está íntimamente ligado a las lluvias de Brasil y Paraguay, por ejemplo. Hay variaciones que son importantes desde lo climático. En ciencia todas estas cosas hay que estudiarlas, lleva mucho tiempo y nada es absoluto“, explicó.
Finalmente, destacó que no se habla de implementar un cambio tecnológico como la incorporación de la IA de la noche a la mañana, sino de pensar proyectos que la incluyan; y que la elaboración de un proyecto de investigación nuevo puede llevar varios años. “Hacemos todo con mucha dedicación y tratamos de dar lo mejor para que las cosas en Argentina mejoren y que la actividad extractiva se desarrolle pero de forma sustentable”.