Inicio » Dr. Julián Suárez: “el sistema de trazabilidad que hoy funciona fue logrado con un proceso democrático y participativo”
“Siempre que Argentina toma la palabra en eventos internacionales el resto de los países presta atención. El manejo de los recursos en nuestro país nos posiciona sobre los más altos estándares internacionales y como argentinos tenemos que estar orgullosos de esto” aseguró el Dr. Julián Suárez en comunicación con zarpamos.
El asesor de CESMAr participó también de la gestión de la subsecretaría de pesca y fue parte del equipo que puso en marcha el sistema de trazabilidad que todavía funciona. “Entre el 2019 y el 2023 lo que se logró fue poner el primer sistema de trazabilidad de la pesca a nivel estatal”, explicó, “con el paso del tiempo los mercados se van tecnificando, cada vez son más sólidos y también por qué no duros al momento de receptar productos o materia prima de origen animal en sus países para cuidar a sus consumidores, y es necesario que la industria pesquera de nuestro país que apunta a exportar el 90 % de lo que produce,tenga esos criterios de trazabilidad en lo más alto”. Mencionó que la puesta en vigencia contempló la certificación digital y que ha tenido y tiene muy buenos resultados. “¿Y cómo se ha logrado? Desde un proceso democrático y participativo”.
Aseguró también que un sistema de trazabilidad sólido necesita generar herramientas. Por ejemplo, debe permitir que las empresas puedan llevar su stock. “Por supuesto que el sistema es perfectible, pero ha alcanzado resultados cualitativos”, expresó el abogado, y aseguró que en gran medida esos resultados se obtuvieron gracias a la articulación público/privada y la apertura a todos los sectores (desde Cámaras Empresariales hasta ONGs), desde una perspectiva federal.
“Siempre cuento lo mismo, el taller número 11 fue realizado en CABA a pedido de cámaras pesqueras que nos decían por favor hagamos una reunión allá para su personal. Los 10 talleres anteriores los hicimos en el litoral marítimo. Esto fue un un cambio de paradigma, nosotros lo hicimos al revés de lo habitual, empezamos en las provincias y después fuimos a CABA” y eso también colaboró a que la medida tuviera buen recibimiento y buena implementación.